Leía esta mañana el post de José Alcántara sobre el APIcalipsis de Twitter, la muerte de la plataforma y el renacer del medio ahora que Twitter está más que preocupado por la experiencia (consistente) del usuario. Aquí es cuando recordamos afirmaciones como «Twitter cambia los términos de su API y pide a los desarrolladores que no dupliquen funcionalidades«, «Twitter busca meterse en el bolsillo al usuario normal y hace un rediseño» o, entre las más recientes, «la compra de Summify no cae en saco roto y Twitter apuesta por facilitar el acceso a los contenidos«. Vamos que… ¿cuándo no ha estado Twitter preocupado por «esa» experiencia consistente del usuario?
Usuario y contenido, contenido y usuario. ¿Quizás esté ahí su modelo de negocio? …. o quizás no. La publicidad, como siempre presente en el speech de Twitter, y ahora no iba a ser menos. Recientemente Dick Costolo declaró «Mobile revenue for us is already doing delightfully well». Vamos que si en un par de años alcanzan los mil millones de dolares de ingresos es gracias a la publicidad (que no ha sufrido cambios importantes desde sus inicios) en dispositivos móviles.
Muy de acuerdo en lo que apunta José Alcántara en el post citado al inicio, el futuro de Twitter pasa por acabar canibalizando a todos esos servicios(y añado) que en su día le hicieron grande. No nos engañemos, rara vez entramos en twitter.com y somos más que heavy users de clientes de terceros (llámalo Social Bro, Hootsuite o Twentyfeet, por poner unos ejemplos). Conseguir que el usuario (sea heavy user o normal) centre su actividad en sus propios clientes es su máxima prioridad, y perdónenme, pero no creo que sea por la experiencia de usuario, si no por la publicidad.
Aunque Twitter siempre ha sido un medio (conversación vía Skype en la que Iván Fanego me lo recordaba), ahora más que nunca busca ser «el» medio. Basta ya de pensar en términos de plataforma y pensemos en Twitter como el medio que es, un medio de consumir y compartir contenidos. Ahí los últimos cambios que ha anunciado:
- Páginas de Hashtags: ya no hace falta seguir un evento o topic vía la «no siempre amigable» búsqueda de twitter o a través de una columna en Tweetdeck, en breves empezaremos a ver más y más páginas de hashtags, como la que está probando con #NASCAR. Yo aquí me pregunto si cualquier hashtag acabará teniendo su página o si estarán limitadas a inversiones en publicdad como ya ocurre con las páginas oficiales de empresa.
- Trending topics personalizados: si primero fue la mejora del #Descubre tras la compra de Summify para poder estar al día (sin salir de Twitter, repetimos) de lo más compartido en tu timeline, ahora los Trending topics serán personalizados a cada usuarios en función de las personas a las que siga y, por tanto, TT que le puedan interesar. Para muchos motorcycle sellers se acabo lo de vender ser TT en Madrid, España o Mundial…
- Twitter Cards: los 140 caracteres se quedan cortos y por eso, Twitter empieza a implementar «super-sizes tweets». Como si de una publicación en facebook o, más parecido aún, de Tumblr se tratase el contenido ya no se limita a solo 140 caracteres, sino que incluye información adicional que permite configurar cómo se mostrará la información (en esa tarjeta adjunta al tweet) sea cual sea el texto elegido por el tuitero y atribuir al autor la publicación, de cara a todos aquellos que se les olvida citar a la fuente original. En un principio, y por lo que he leído en algunos posts, este contenido extra en los tweets está disponible para publicaciones online como «The New York Times» o «Der Spiegel Online» con las que Twitter está llegando a acuerdos. Aunque en su página para desarrolladores cuentan cómo implementar el código en tu site no sabemos si las «ventajas» serán iguales para todos. .
Por último y , sí, suena muy a 2005,… «la publicidad hiper segmentada se convierte en información» y a la vista está que Twitter se lo está tomando muy en serio.
Imagen | Flickr @cdharrison
1 comentario en “Y Twitter dijo… O gano dinero yo o se acabó el negocio”