Reflexiones a: «el Community Manager ha muerto»

Por si alguien no lo sabe, colaboro en @ApisCookies. En esta ocasión el post de mi compañera de blog Raquel Notario (El Community Manager ha muerto) iba a tener un comentario taaaan grande por mi parte, que he decidido escribir un post con mis reflexiones al respecto. Ahí van:

    1. La reflexión del post es #muyde2005… y lo de matar al community manager, es como decir que cada vez que alguien dice “xxxx” Dios mata un gatito.
    2. Para nada de acuerdo con la afirmación de matar a esta figura o miembro de un equipo de más personas. Habrá empresas que necesiten desarrollar la estrategia de cero o que por sus características necesiten tener un perfil, llámalo como te dé la gana, que vaya más allá de la gestión de una plataforma u otra; sin embargo habrá otras que, como apunta @vexerina, ya sea porque la estrategia viene marcada o, seamos sinceros, porque la situación no se lo permite o se trate de una PYME que tímidamente quiere hacer algo en medios más económicos (no nos engañemos, son más económicos), tampoco va a tener que contratar a un equipo de 5 personas, que ni muchas grandes empresas tienen. Ya me gustaría ver a mí ver qué hace más de un “strategist” sin alguien que le gestione las cuentas.
    3. Sigo, se cae en el error de que el CM acaba siendo un becario o un “pone tweets” (como he leído en algún comentario del post). Para mí, si es eso, no es más que un commodity, una figura fácilmente remplazable por un bot o un RSS autopublicable.
    4. Ojo, que ni defiendo que haya que tener un CM o un SM Strategist (no strategy). El problema está en el “o”. En términos matemáticos, “o” significa excluyentes, y, quizás sea muy idílico, pero lo suyo sería U, en matemáticas, de “unión”. Ya sea un equipo de CM liderado por un SM manager, ya sea una persona que abarque desde la definición estratégica hasta la gestión de una cuenta o ya sea un equipo formado por un strategyst, un analyst y un CM. Al final da igual cómo lo llames, lo importante es que haya una estrategia, se estén midiendo y analizando resultados y las tácticas, concursos, acciones se estén gestionando.
    5. Qué pasa, que j*de que las empresas estén buscando perfiles junior para que les lleven las redes sociales por cuatro duros sin estrategia y sin na’? Pues sí, a todos los que desde dentro del sector vemos esto, nos j*de. Pero es lo que hay. Habría que pensar menos en “un perfil strategyst cobra más que un perfil CM” y más “vamos a empezar a dar a valor a lo que estamos haciendo y demostrar internamente a nuestros clientes que el dinero que se están gastando está dando resultando”.
    6. Vamos con lo de los conocimientos SEO y SEM. ¿Y ya? Señores, está muy bien tener conocimientos SEO y SEM, pero tampoco vendría mal tener un poco de cultura de internet. Usabilidad, analítica web, innovación, creatividad… hay mucho más de lo que tener conocimientos. ¿Y si en vez de llamarlo conocimiento, se llama curiosidad? Leer post que no sean solo de SM, conocer el maravilloso y apasionante mundo de los blogs (que no nacieron con las redes sociales #hoygan), dejarse de tanto evento SM e interesarse por otros temas: software libre, APIs… Vamos, curiosidad y conocimiento más que especialización en todo lo del mundo mundial (como bien apunta mi querida @InmaFerragud)

Dicho esto, y sí me he quedado muy muy a gusto, podéis comentar todo lo que queráis
😉

Imagen | Flickr Fabio Bruna

9 comentarios en “Reflexiones a: «el Community Manager ha muerto»

  1. Tamara, ya sabes lo fan que soy de tus posts, así que dejo el peloteo aparte (:P) para aportar un granito de arena, que no tiene por qué ser acertado… En líneas generales, estoy de acuerdo con el post de Raquel en cuanto al concepto. Sí, el título quizá no es muy actual, pero marketiniano total ;).
    Y también con el tuyo.
    Porque el problema que veo es que el social media se ha convertido en una salida al paro y es entonces cuando se prostituye como profesión y/o puesto. Y se denigra como empleo, como sueldo, como vía de comunicación. A mí no se me ocurre ejercer como abogada tras un curso de 40 horas. Pero en este sector, esto está a la orden del día.
    Entiendo perfectamente que en una pyme haya una sola figura que lo gestione (casi) todo. Pero no creo que Leonardo Da Vinci exista… Por lo que no me creo esos currículums que supuestamente controlan al 100% sobre social media, SEO, SEM, analítica, etc. Madre mía, eso es porque no han trabajado nunca en cada una de estas áreas, con el curro que dan y la cantidad de tips que las distinguen. Son profesiones en sí mismas.
    Para mí, está claro y, cuando me llega un CV así, lo desestimo a la de ya. Sin embargo, sí me interesa un perfil especializado, pero con inquietudes y lector ávido.
    Como bien has dicho, sí en la cultura general, en Internet, en albañilería o en cualquier profesión, porque es lo que te da la visión global y te saca de tu rutina diaria. Saber de literatura contemporánea no te convierte en ganador de un Pulitzer, ni hacer la declaración de la Renta en un experto economista.

    Perdón por el rollo 😉
    Besos querida (parafraseando a un gran conocido común del que ambas somos fans jeje)

  2. Tamara, Evoluciones más que decapitaciones… me ha gustado tu reflexión. Creo que son evoluciones y que, como en todo trabajo, evolucionas de menos a más pero no eliminando. Me leí el post y creo que es una «exageración» mas que una declaración de sacrificio.
    Inma, en absoluto rollo, 100% agree a tu granito de arena. Realmente esto ha pasado en muchas carreras profesionales y épocas por ejemplo cuando estaban de moda los contables, los Yupi´s y así muchas de ellas con más o menos fortuna. En este caso como la parte personal esta ligada a la profesional, es más facil decir «soy un profesional de esto». Ahora dale un cliente y dile «propón algo, que harías tu con …», Me puedes hacer unos segmentos avanzados en Analytics …. HOMBRE YA!;-) Una cosa es conocimiento, porque lo debes de tener y es necesario y otra es ser especialista en todas las materias que tienen sus complicaciones y su tiempo de formación.
    PD: Tamara, me encanta cuando usas los condicionales matemáticos!!;-) …

  3. Javier, eso es! La gente se vende muy bien, pero a la hora de currar, se deja ver todo. ¿Qué tendrá que ver una estrategia de contenidos con la compra de publicidad en Google o el posicionamiento orgánico? Hombre ya 😉

  4. Inma, Javier, Muchísimas gracias por vuestros comentarios.

    Estoy #Muy_de_acuerdo con lo que aportáis los dos. Especialmente con estas dos frases:
    «Porque el problema que veo es que el social media se ha convertido en una salida al paro y es entonces cuando se prostituye como profesión y/o puesto. Y se denigra como empleo, como sueldo, como vía de comunicación» de Inma
    «Una cosa es conocimiento, porque lo debes de tener y es necesario y otra es ser especialista en todas las materias que tienen sus complicaciones y su tiempo de formación» de Javier

    PD: gracias también por traer los comentario al blog desde Fb 😉

  5. La figura del community manager creo que evolucionará hacia la del de vigilante de la competencia en Internet y la de ATC.

    Para la elaboración de contenidos (diseccionables luego en tuits) apuesto más por la figura de un periodista/comunicador y con un alto nivel de otros idiomas.

    Y la analítica del Social Media acabará siendo asumida por los analistas web / digitales.

    En cualquier caso todo esto son conjeturas mías, también un poco enfocadas en función de cómo lo organizaría en una empresa no pequeña y sin una cultura 2.0 plena donde cualquiera pudiera hacer de community manager. No sé cómo lo véis. 🙂

  6. A pesar de no estar nada de acuerdo con el post «original» con este lo estoy casi al 100%. Puede que fuera el título o el enfoque del post y no tanto el fondo o la intención, no lo sé, pero creo que del primero a este hay un mundo. Me parece una irresponsabilidad lanzar algunas afirmaciones como «el CM ha muerto», pero mejor me centro en dar mi opinión sobre el tema más que a opinar del post en sí 😉

    Sinceramente creo que gran parte del problema viene por el término, muy manido ya, «Community Manager». Y ya desde que Fanta sacara el famoso anuncio, esta figura empezó a degradarse. Como decía Iván Fanego en el otro post, está decayendo, al menos el nombre, que de tanto repetirlo lo hemos desgastado y de tanta gente que dice ser CM y luego no tiene ni idea, se ha rebajado su valor. ¡Pero en verdad es sólo un nombre!

    Los que nos dedicamos a esto, somos los que apreciamos que se mete todo en el mismo saco cuando no es así. Que el CM, si hablamos con propiedad, solamente ejecuta, algunos incluso, para simplificarlo más aún, le llamáis «pone tweets» aunque para mí es algo más, pero tampoco mucho más (no crea la estrategia ni analiza los resultados, eso lo hacen el SMS y el analista, respectivamente). Eso si nos ponemos «técnicos», pero para el resto del mundo no es así.

    Los que no pertenecen a este sector, los que no están «súper puestos» en Social Media (que es la mayoría de la sociedad, que a veces se nos olvida) no conocen estas diferencias tan evidentes para nosotros. Para ellos, CM es «el de las redes sociales», así, en general. Ignoran que estas dan mucho de sí y que hay distintas especializaciones (estrategia, análisis, marketing…) Pero vete tú a explicarle a un cerrajero, a un panadero o a cualquier otra persona ajena a todo esto, que no eres CM sino SMM.

    Precisamente hace unos días escribí reflexionando sobre este mismo tema (os dejo el enlace por si a alguien le interesa: http://www.periodistashoy.es/mundo-2-0/ofertas-de-community-manager-como-son-y-como-deberian-ser/) y es que parte de nuestra labor como profesionales del SM es hacer entender al resto de la sociedad ya no sólo la necesidad de estar en redes sociales, monitorizar, etc, sino que también debemos decirle al empresario de turno que lo que él quiere o necesita no es un CM, sino varias figuras especializadas en distintos enfoques del Social Media. Que una sola persona no puede hacerlo todo porque, entre otras cosas y como bien apunta Inma, no se puede ser experto en todo. Aunque sí conviene tener una idea general de todo lo que rodea al Social Media. Que no es lo mismo.

    Pero el hecho de que el Social Media haya evolucionado y dé para muchas profesiones mucho más específicas no quiere decir que tengamos que cargarnos la figura «primaria», la que ha dado a conocer al resto de la sociedad que hay todo un mundo de posibilidades y profesiones alrededor del Social Media. Es tirar piedras contra nuestro propio tejado. Luego, cuando nos digan que quieren que hagamos SEO, SEM, análisis y redes sociales (sí, lo dicen así de amplio) pues les explicaremos lo que hay, lo que podemos hacer, lo que tienen que hacer otros profesionales… Y se llegará a un consenso (o no).

    Perdón por el rollo pero quería dejar clara mi postura ya que el comentario que hice en el otro post fue muy breve y creo que malinterpretado.

    1. @PatHernando gracias por tu comentario y, aunque diga @Fanego que soy peligrosa, cuando las cosas están bien escritas y en una opinión formada… yo no soy de «matar» a nadie ;-P

      En lo que dices de que el término está muy manido, no puedo estar más que de acuerdo. Y en lo de que es el término que se usa para que los que no están dentro entiendan de qué va esto (en muchos casos) también.

      No sé si será la figura primaria de todo este universo socialmediatico que se ha montado, pero sí creo que es otra figura como tal. Las comunidades de software libre no serían comunidades si no hubiese personas en ellas que las gestionasen (eso sí que son comunidades!!). Y como bien dices, hay todo un mundo de posibilidades y profesiones en este sector; como decía, no creo que haya que ser excluyentes en esto, sino intentar buscar la mejor combinación de perfiles adecuada a necesidades y, aunque no es lo más idílico, presupuesto (que siempre está ahí).

      De verdad, muchas gracias por el comentario
      =)
      Un saludo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *