Hace poco oí hablar de este vídeo de TED.com de Eli Pariser sobre «cuidado con la burbuja de filtros en la red» y la verdad es que no me había parado a pensar lo que la «relevancia», en los resultados e información, podía suponer. Pensemos por un momento que Querido1 y Querido2 buscan en Google «Londres», lo suyo sería que con pequeñas diferencias quizás en el orden de los resultados, los topics mostrados fuesen los mismos. Sin embargo, lo que ocurre es que a Querido1 le muestra resultados sobre las Olimpiadas de Londres, mientras que a Querido2 le da resultados para viajar a Londres.
¿Esto por qué ocurre?
Por el tema de la relevancia que comentaba al principio. Todos hemos oído hablar del algoritmo (secreto) de Google, de cómo nuestros patrones de búsqueda anteriores influyen en los resultados y cómo con G+ pretenden que sean mucho más personalizados los resultados según nuestro círculo de contactos.
¿Esto qué supone?
Como bien defiende Eli Pariser en el vídeo, adaptar los servicios de Internet, llámese este servicio Google (ejemplo), Facebook o New York times, a los gustos personas de cada uno implica que podamos quedar atrapados en una «burbuja de filtros» en la que se vea obstaculizado el acceso a la información de interés general o que pudiese, como dice Eli Pariser, ampliar nuestra visión del mundo.
A squirrel dying in front of your house may be more relevant to your interest right now than people dying in Africa
Mark Zuckerberg
¿Esto dónde nos llevará?
La tendencia es que cada vez más y más sitios nos muestran lo que «piensan» que queremos ver y no necesariamente lo que «tenemos» que ver. Se crea alrededor de cada uno de nosotros una burbuja con todos esos filtros, y lo que hay en cada uno de esos filtros depende de cada uno de nosotros y de lo que hacemos, sin tener capacidad de decirdir qué entra y qué no y sin ver qué es lo que nos perdemos.
Así, mientras antes nuestra «dieta informativa» venía marcada por unos editores que, nos gustase más o menos, tenían la capacidad de empatizar con los contenidos. A día de hoy, los algoritmos todavía no la tienen. Eli Pariser lo que plantea es que si van a ser estos algoritmos los encargados de decidir qué información se nos va a mostrar, debemos no sólo asegurarnos que los resultados que nos muestras son relevantes, sino también incómodos, estimulantes, importantes… y que tengamos acceso a un flujo de información neutral.
Porque como bien concluye Eli Pariser su intervención:
Necesitamos que Internet nos conecte a todos. Necesitamos que nos presente nuevas ideas, nuevas personas y distintas perspectivas. Y esto no va a ser posible si nos aísla en una Red Unipersonal.
Es algo muy relevante. Gran reflexión. Alguna vez he comentado de coña lo de la web 4.0, con plataformas cerradas, poca capacidad de compartir contenido… el tema de si la abundancia de fuentes y la abrumadora velocidsd en la generación de contenido puede hacer que solo veamos ardillas en nuestro jardín está ahí. Teóricamente la interconectividad debería permitirnos ver detrás de la sábana/fuera de la caja del contenido filtrado por un solo editor, es la gran promesa. Pero somos muy vagos, y el tema de filtrar fuentes/contactos… es laborioso. Se lo solemos dejar a un gran nod. (tv antes? ¿Contenido social ahora?)No soy 100% optimista con esto.